Claude Debussy

Claude-Achille Debussy fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903. Las imágenes, acompañadas de la obra de Debussy, traen a esta época moderna todo el romanticismo de uno de los primeros automóviles, un barco, un zeppelin e incluso una bella escena final a la luz de la luna y la lluvia, evocaciones al París de comienzos de siglo.

Fecha de nacimiento: 22 de agosto de 1862, Saint-Germain-en-Laye, Francia
Fecha de la muerte: 25 de marzo de 1918, París, Francia
Composiciones: Suite bergamasque, Deux arabesques, Más
Educación: Conservatorio de París, Académie des Beaux-Arts
Libretos: Peleas y Melisande, La caída de la Casa Usher, Le diable dans le beffroi
Hijos: Claude-Emma Debussy

Una de sus obras fundamentales es "Pelléas et Mélisande", la primera y única ópera del compositor. En ella, basándose en el simbolismo de Maurice Maetterlinck, logra una síntesis entre su estilo sonoro y la propuesta del escritor belga. Debussy adhiere su música a la presentación elíptica, vaga e imprecisa al extremo, de los personajes de esa tragedia que acumula ingredientes de amor, celos, violencia, tortura psíquica, demencia y asesinato.

El 17 de mayo de 1893, el teatro de los Bouffes Parisiens presentó el drama Pélleas et Mélisande, del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. En 1891, Debussy había solicitado, infructuosamente, el permiso para emplear La princesse Maleine, otra de las obras teatrales de este autor, como libreto de ópera. Aunque el estreno parisino de Pélleas no tuvo éxito, Debussy encontró en él el libreto adecuado y Maeterlinck aprobó que lo utilizara en una carta del 8 de agosto de aquel año, fecha en la que el músico ya había esbozado algunos fragmentos de la futura ópera; el primero de ellos fue la escena de la confesión. La composición de la ópera avanzó entre 1897 y 1900, años en los que además presentó algunos fragmentos en audiciones privadas. En 1898, Albert Carré, director de la Opéra-Comique, había aceptado la representación de la obra, pero hasta el 5 de mayo de 1901 no se comprometió formalmente a incluirla entre las representaciones de la temporada siguiente. Tanto el ensayo general, el 28 de abril de 1902, como el estreno definitivo, el 30 de abril, fueron tumultuosos, animados por las discrepancias entre autor y compositor. La obra suscitó la oposición furibunda de una parte de la crítica y de compositores académicos —Saint-Saëns, Théodore Dubois— y la admiración de un grupo de artistas amigos y parte del público que, progresivamente y tras sucesivas representaciones, acabaron por aceptarla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTAFADO POR RE PLASCENCIA Y ASOCIADOS, S.R.L. y el BANCO MÚLTIPLE POPULAR DOMINICANO

Eliminar virus de accesos directos - Files Show

Rusia abrirá una embajada en República Dominicana » Una puerta abierta para la influencia rusa