Expertos urgen acción urgente mientras se acercan negociaciones finales del tratado mundial sobre plásticos en la ONU
Ginebra, 5 de agosto de 2025 — La contaminación por plásticos representa una amenaza para la salud pública mucho más grave de lo que se ha reconocido hasta ahora, según advierte un grupo internacional de expertos en un artículo publicado este lunes en la revista médica The Lancet.
El informe denuncia que los plásticos no solo contaminan el medio ambiente, sino que también causan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, desde la infancia hasta la vejez. El impacto, subrayan, recae de manera desproporcionada en las comunidades de bajos ingresos, que enfrentan mayores exposiciones y menos recursos para mitigarlas.
Los autores estiman que las pérdidas económicas derivadas de los efectos en la salud relacionados con la contaminación plástica superan los 1,5 billones de dólares anuales. Esta cifra incluye los costos de atención médica, pérdida de productividad y daños a largo plazo al bienestar humano.
“El mundo ha subestimado gravemente el daño que los plásticos hacen a nuestra salud”, advirtió uno de los firmantes del artículo, quien calificó el problema como “una crisis sanitaria global encubierta”.
Como respuesta a esta alarmante situación, el grupo de expertos anunció el lanzamiento de una nueva iniciativa global para monitorear los efectos de los plásticos en la salud humana y evaluar los avances en la reducción del impacto de estos materiales.
La publicación coincide con un momento clave en el debate internacional. A partir de hoy, representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas se reúnen en Ginebra, Suiza, del 5 al 14 de agosto, para celebrar lo que se espera sean las negociaciones finales del tratado mundial sobre los plásticos. Este acuerdo busca establecer normas vinculantes para reducir la producción y el uso de plásticos a nivel global, especialmente aquellos de un solo uso.
Los expertos de The Lancet instan a que este tratado incorpore disposiciones firmes para proteger la salud humana, no solo el medio ambiente. “No podemos seguir tratando los plásticos como una amenaza ambiental únicamente. Son también una amenaza médica”, concluye el informe.
El artículo añade presión a los negociadores en Ginebra, quienes deberán equilibrar los intereses económicos, industriales y ambientales, con la creciente evidencia de los costos humanos de la era del plástico.
Publicar un comentario