Santo Domingo.– En un hecho histórico para el sistema judicial del país, el presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República Dominicana, poniendo fin a una espera de más de 140 años desde la última reforma integral de esta normativa clave.
La nueva legislación, que sustituye al código vigente desde 1884, representa un hito trascendental en la modernización del sistema penal dominicano y fue aprobada con el respaldo de los principales partidos políticos del país. Su entrada en vigencia está prevista para dentro de 12 meses.
Avances clave en la legislación penal
El nuevo Código Penal incorpora una amplia gama de reformas que responden a las complejidades del crimen moderno y los desafíos sociales actuales. Entre los avances más destacados se encuentran:
-
Tipificación de nuevos delitos, como el feminicidio, el sicariato, el ciberbullying, la violencia económica, la difusión de deepfakes con fines de chantaje, estafas piramidales, autosecuestro, instigación al suicidio, y diversas modalidades de crímenes de lesa humanidad y genocidio.
-
Incremento de las penas de prisión, con sanciones de hasta 40 años, y en casos de concurso de delitos graves, hasta 60 años.
-
Responsabilidad penal para personas jurídicas, permitiendo sancionar a empresas u organizaciones involucradas en delitos a través de la acción u omisión de sus representantes.
-
Medidas de protección reforzadas para víctimas de violencia de género, intrafamiliar o cualquier agresión que ponga en riesgo su integridad física o emocional.
-
Programas de reeducación y reinserción social, así como medidas de vigilancia posterior al cumplimiento de penas y un registro de agresores sexuales, enmarcando el código en un enfoque preventivo y resocializador.
Compromiso con la transparencia y la niñez
La lucha contra la corrupción administrativa también se ve fortalecida, al ampliarse los plazos de prescripción, aumentar las sanciones e inhabilitar a los funcionarios condenados para ocupar cargos públicos.
Además, se amplía el plazo de prescripción para los delitos sexuales contra menores y personas vulnerables hasta 30 años, contados desde que la víctima alcanza la mayoría de edad, garantizando una mayor ventana de justicia para los casos más sensibles.
Un nuevo paradigma penal para el país
La promulgación de este nuevo marco legal se plantea no solo como una respuesta punitiva frente al delito, sino como una herramienta que articula prevención, justicia y rehabilitación, en consonancia con los principios de un Estado social y democrático de derecho.
"Hoy dejamos atrás un Código Penal anacrónico y damos paso a una legislación que responde a las realidades del siglo XXI, protegiendo mejor a nuestras víctimas y combatiendo con mayor eficacia a los delincuentes", expresó el presidente Abinader tras firmar la ley.
Con esta decisión, la República Dominicana se encamina hacia un sistema de justicia más equitativo, moderno y firme en la defensa de los derechos humanos, la seguridad ciudadana y el orden público.
Publicar un comentario